Ir al contenido principal

Peste & Cólera. Un capítulo de una obra global. Patrick Deville




Nos explicaba el escritor francés en una conferencia en Barcelona titulada: “Nuestro tiempo. La literatura, un viaje en el tiempo y en el espacio”, que está inmerso en un gran proyecto global que pretende finalizar dentro de quince años. Así, sus últimas obras publicadas, aunque pueden leerse de forma independiente, son un capítulo de esta inacabada obra global con la que quiere mostrar la historia mundial de la modernidad y, sobretodo, como se desarrolla el verdadero conocimiento humano.

Serán doce libros en total, compilados en cuatro trilogías, que siguen una progresión geográfica. La intención del autor es dar la vuelta al mundo dos veces. Deville inicia este ambicioso proyecto en América Central, concretamente en Nicaragua, con su obra: “Pura vida” (Seix Barral, 2005) donde sigue los pasos del aventurero norteamericano William Walker. Después continua su periplo por el mundo, siempre de oeste a este, hasta llegar otra vez al centro del continente americano; a México. Acaba la primera vuelta al mundo con su última novela: “Viva” (Anagrama, 2014) en la que narra la etapa en este país de León Trotsky y su esposa Natalia Ivánovna, tras huir de Stalin. La siguiente vuelta se hará en sentido contrario, de este a oeste.

Todos los libros empiezan desde el año 1860 hasta la actualidad. Deville dice que es el primer año en que todos los acontecimientos del planeta están interconectados y dependen los unos de los otros. Es el momento de la Segunda Revolución Industrial, del vapor y del inicio de la construcción del canal de Suez, es el momento en que se inicia la bacteriología y la vacunación con Pasteur tras demostrar que no hay generación espontánea. Pero, sobretodo, es el momento en que Europa decide que el conjunto del planeta – para bien y para mal- debe ser europeo. Con la obra de Deville viajaremos por el tiempo y por el espacio a partir de la vida de protagonistas geniales y a veces un poco locos. Este escritor excepcional conecta hechos, épocas y personajes con facilidad, y lo hace con una narrativa estimulante y singular. Sus novelas son el resultado de una exhaustiva investigación y estudio, por eso prefiere catalogar su obra como “novela sin ficción” porque todos los personajes, hechos, fechas y lugares son comprobables y verídicos. En Peste & Cólera, Deville, nos traslada hasta la Indochina francesa (Camboya, Vietnam y Laos) y nos presenta al primer médico que curó la peste; el sabio Alexandre Yersin. 

Tras documentarse con las cartas que su protagonista escribía a su madre, su hermana y sus colegas del Instituto Pasteur, sigue los pasos de este fascinante científico suizo nacionalizado francés que, a pesar de ser el descubridor del bacilo de la peste (1894) – liberando a la humanidad de un mal misterioso que la acompañaba desde hacía siglos-, no ha pasado a la historia con el boato y atención que merece el alcance de su logro.

Pero Yersin no solo fue un médico y bacteriólogo reconocido desde sus primeras tesis sobre la tuberculosis y la difteria. Yersin fue por encima de todo un hombre de acción, una mente inquieta, un aventurero que siente fascinación por el mar y que quiere emular la vida del médico y explorador británico David Livingstone. Por eso, tras acabar sus estudios de medicina en Francia, bajo la tutela y amparo del gran Pasteur, le escribe a su madre Fanny:” No me molestaría abandonar París porque el teatro me aburre, el mundo galante me da horror y todo esto no es más que una vida de no moverse.” Y eso hará en su juventud, no parar de moverse. A bordo del Oxus viajará al Extremo Oriente como médico de la Mensajería Marina dando rienda suelta a esas ansias de explorar nuevos territorios. Y así vivirá su juventud, observando y viajando hasta encontrar su propio paraíso en Nha Trang (Vietnam) donde formará su propia comunidad. Allí sí, en ese hermoso lugar, echará el ancla, y con casi cuarenta años dejará de moverse para llevar una vida ermitaña rodeado de ciencia y naturaleza.

Yersin es un hombre solitario que, aunque a veces viaja a París, prefiere vivir en Asia porque allí disfruta de una libertad que la regulada y civilizada Europa no conoce. Solo saldrá cuando la banda de Pasteur – los colegas con los que todo empezó- requieran su astucia científica para hacer frente a las mortales epidemias de la época, pero regresará siempre, asqueado y molesto por los egos desmesurados y las competencias estériles y dañinas entre sus colegas y las naciones.

A través de su larga vida (1863-1943), Deville nos muestra la evolución científica desde finales del XIX, el siglo del “progreso infinito” hasta la mitad del XX, “el siglo de la barbarie infinita”. Y aunque Yersin siempre intentará vivir de espaldas a la historia y la política, el autor dibuja una visión panorámica del contexto mundial en que se desarrolla la vida de este genial sabio: la colonización europea, las guerras mundiales y la descolonización.

Patrick Deville ( Saint-Brevin-les Pins, 1957) es un escritor francés, diplomado en literatura francesa y comparada y en filosofía. Fue agregado cultural francés en el golfo Pérsico antes de dedicarse a la enseñanza. Desde su debut literario en 1987, ha publicado doce novelas históricas, escritas tras un exhaustivo estudio documental. Sus libros se han traducido a una docena de idiomas, y en castellano ha publicado las novelas: El catalejo (Anagrama, 1990), Los fuegos artificiales (Península, 1994), Pura vida: vida y muerte de William Walker (Seix Barral, 2005), Ecuatoria (Anagrama, 2015) y la reseñada aquí, Peste & Cólera (Anagrama, 2014), ganadora del premio Femina, Premio Fnac y Prix des Prix (2012).


Comentarios

Entradas populares de este blog

Fortunata y Jacinta. Benito Pérez Galdós

Sin ninguna duda estamos ante una de las grandes obras de la literatura española de todos los tiempos. Un imprescindible para conocer la realidad de la sociedad española y su contexto histórico en la segunda mitad del s. XIX. En esta obra, Benito Pérez Galdós, crea todo un universo lleno de personajes verosímiles que deambulan por un Madrid que será testigo, primero del exilio de la reina Isabel II, y posteriormente de la Restauración de su hijo, el rey Alfonso XII al trono de España.  Estamos ante un triángulo amoroso entre Juanito Santa Cruz; el hijo mimado de una rica familia de comerciantes burgueses, y dos mujeres muy distintas; su mujer Jacinta, perteneciente a otra rama de su  familia; y su amante Fortunata, una mujer del pueblo llano, sin educación ninguna, pero irresistible. Así de hermosa se describe: Siguió contemplando y admirando su belleza. Estaba orgullosa de sus ojos negros, tan bonitos que, según dictamen de ella misma, le daban la puñalada al Espíritu Santo....

Persuasión. Jane Austen

Desde hace un tiempo estoy como loca devorando clásicos ingleses. El culpable de esta bendita locura fue la lectura del libro: "La feria de las vanidades" de  William Makepeace Thackeray , una joya que tenía por casa acumulando polvo y que una mañana me dio por echarle un ojo y ya no la solté. La disfruté tanto que hasta se me hizo corta - el que haya leído o visto el libro apreciará la broma-. Aún no he visto ninguna de sus adaptaciones cinematográficas, pero si tiene la mitad de la gracia y salseo de la novela valdrá la pena. Después cayó Emma de Jane Austen, Sentido y Sensibilidad, Lady Susan y como no Orgullo y Prejuicio (mi favorita). Esta semana he leído la última novela que escribió Jane Austen;" Persuasión" en 1816, aunque fue publicada el 1817 póstumamente, y como todas las novelas de esta escritora me ha parecido deliciosa. Vamos a comentarla en el blog. Persuasión es una bonita historia de amor que nos habla de las segundas oportunidades. Anne Elliot ...

Extraños llamando a la puerta. Zygmunt Bauman

“La humanidad está en crisis, y no hay otra salida que la solidaridad humana” El padre del concepto de la modernidad líquida; Zygmunt Bauman, nos dejaba justo empezar el 2017. El reconocido sociólogo y filósofo escribió numerosos ensayos, todos esenciales para entender los cambios cultural es y sociales que se están produciendo, y como afectan estas transformaciones al individuo. Uno de sus últimos trabajos fue un breve ensayo dedicado a los refugiados, publicado en castellano por la editorial Paidós.  Si bien el fenómeno de la migración masiva no es nuevo, pues ha acompañado a la era moderna desde sus inicios, en los últimos años ha aumentado significativamente el número total de inmigrantes que llaman a la puerta de Europa. A las personas que huyen de la miseria – “nuestro estilo de vida implica que haya personas sobrantes” – se suman los refugiados y los solicitantes de asilo, nos encontramos cara a cara con la consecuencia de las desastrosas expediciones en Ori...