Ir al contenido principal

Cuando sale la reclusa. Fred Vargas



Dos razones de peso para entrar en el mundo Adamsberg/Vargas: el protagonista y las originales tramas con invocaciones históricas que investiga– se nota que la escritora es también arqueóloga de formación. En este último caso nos adentramos en una investigación policíaca que no empieza tras una denuncia o tras la aparición de un cadáver, sino que será la indomable intuición del comisario la responsable de poner patas arriba a todo su equipo de investigación. Equipo variopinto, formado y consolidado durante el transcurrir de una saga que se remonta ya al 1991, en el que destaca el comandante Danglard, un hombre con un saber enciclopédico que encarna la razón pura y que se erige como la antítesis de Adamsberg.

Arrancado casi a la fuerza de sus vacaciones en Islandia, el comisario es requerido a la capital francesa para investigar un atropello que apunta a violencia de género, sin embargo Vargas. sin hacer mucho ruido, dispersa durante lo que piensas será el caso principal, inocentes datos, y sobretodo, rotundas imágenes que, como el que no quiere la cosa, se irán instalando en la ávida y receptiva psique del policía. Son los famosos proto pensamientos del comisario, burbujas de información que su mente prodigiosa absorbe, casi sin querer, para después regurgitar en forma de razonamientos, a veces un pelín rebuscados y surrealistas, con los que se guía en sus investigaciones.

Dos hombres mayores han muerto tras la picadura de una araña que en principio no es mortal: la Loxosceles rufenses, más conocida como la reclusa.Lo que parece como una simple noticia a pie de página, acaba derivando en una compleja trama que nos remonta a la Edad media. Sí, el pasado, las leyendas, la historia, y aquí también la arqueología, suelen presentarse en las novelas policíacas de esta autora, un añadido punto cultural que siempre enriquece con naturalidad los casos.


Leer completa




Comentarios

  1. Ya pasé por "Abrir un libro" a leer tu reseña. Fíjate que hace unos años, empecé el primer libro de esta serie y no fui capaz de terminarlo. me ha quedado como una espinita (que no me suele quedar cuando abandono otros libros) en el sentido de que igual no era el momento o no supe captar el sentido del libro. Cuando le dieron a la autora el Premio Princesa de Asturias, esa espinita se clavó un poco más y tu reseña, la ha terminado de clavar. Puede que le dé otra oportunidad a esta serie a pesar de mi resistencia a empezar nuevas series, pero creo que debo desclavarme esa espinita.
    Un beso.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Fortunata y Jacinta. Benito Pérez Galdós

Sin ninguna duda estamos ante una de las grandes obras de la literatura española de todos los tiempos. Un imprescindible para conocer la realidad de la sociedad española y su contexto histórico en la segunda mitad del s. XIX. En esta obra, Benito Pérez Galdós, crea todo un universo lleno de personajes verosímiles que deambulan por un Madrid que será testigo, primero del exilio de la reina Isabel II, y posteriormente de la Restauración de su hijo, el rey Alfonso XII al trono de España.  Estamos ante un triángulo amoroso entre Juanito Santa Cruz; el hijo mimado de una rica familia de comerciantes burgueses, y dos mujeres muy distintas; su mujer Jacinta, perteneciente a otra rama de su  familia; y su amante Fortunata, una mujer del pueblo llano, sin educación ninguna, pero irresistible. Así de hermosa se describe: Siguió contemplando y admirando su belleza. Estaba orgullosa de sus ojos negros, tan bonitos que, según dictamen de ella misma, le daban la puñalada al Espíritu Santo....

Persuasión. Jane Austen

Desde hace un tiempo estoy como loca devorando clásicos ingleses. El culpable de esta bendita locura fue la lectura del libro: "La feria de las vanidades" de  William Makepeace Thackeray , una joya que tenía por casa acumulando polvo y que una mañana me dio por echarle un ojo y ya no la solté. La disfruté tanto que hasta se me hizo corta - el que haya leído o visto el libro apreciará la broma-. Aún no he visto ninguna de sus adaptaciones cinematográficas, pero si tiene la mitad de la gracia y salseo de la novela valdrá la pena. Después cayó Emma de Jane Austen, Sentido y Sensibilidad, Lady Susan y como no Orgullo y Prejuicio (mi favorita). Esta semana he leído la última novela que escribió Jane Austen;" Persuasión" en 1816, aunque fue publicada el 1817 póstumamente, y como todas las novelas de esta escritora me ha parecido deliciosa. Vamos a comentarla en el blog. Persuasión es una bonita historia de amor que nos habla de las segundas oportunidades. Anne Elliot ...

Extraños llamando a la puerta. Zygmunt Bauman

“La humanidad está en crisis, y no hay otra salida que la solidaridad humana” El padre del concepto de la modernidad líquida; Zygmunt Bauman, nos dejaba justo empezar el 2017. El reconocido sociólogo y filósofo escribió numerosos ensayos, todos esenciales para entender los cambios cultural es y sociales que se están produciendo, y como afectan estas transformaciones al individuo. Uno de sus últimos trabajos fue un breve ensayo dedicado a los refugiados, publicado en castellano por la editorial Paidós.  Si bien el fenómeno de la migración masiva no es nuevo, pues ha acompañado a la era moderna desde sus inicios, en los últimos años ha aumentado significativamente el número total de inmigrantes que llaman a la puerta de Europa. A las personas que huyen de la miseria – “nuestro estilo de vida implica que haya personas sobrantes” – se suman los refugiados y los solicitantes de asilo, nos encontramos cara a cara con la consecuencia de las desastrosas expediciones en Ori...