Ir al contenido principal

Lejos del corazón. Lorenzo Silva



Lorenzo Silva ha escogido el Campo de Gibraltar como escenario para situar el último caso del tándem Bevilacqua- Chamorro,  la pareja de guardias civiles que lleva ya dos décadas en nuestras estanterías. Muchos casos resueltos  y muchos kilómetros recorridos por estos  policías que nos han mostrado la realidad social a lo largo y ancho del territorio nacional. No será este el final del trayecto, espero, ya que el remplazo generacional del subteniente Vila ya está a punto.

Esa es para mí la novedad – aunque ya se insinuaba en anteriores entregas- el hijo de Rubén Bevilacqua ha seguido sus pasos, a pesar de la reticencia del padre, y se ha convertido en un guardia civil. Una bala en la recámara de Lorenzo Silva, el hijo de su exitoso personaje, listo para salir al ruedo. Un joven consagrado a la causa y lleno de ilusión que contrasta claramente con nuestro protagonista, más pragmático y descreído. El subteniente es ahora un hombre ya instalado en la cincuentena que al verse reflejado en su heredero no puede evitar hacer un repaso a su biografía.

Sus reflexiones al respecto las conoceremos mientras se enfrenta, junto con su equipo, a un caso que le lleva hasta el Estrecho. Un joven informático, con algún que otro asunto turbio en su haber, ha sido víctima de un secuestro. La familia se teme lo peor, ya que tras pagar el rescate exigido, el joven sigue sin aparecer. Carretera y manta hacia Algeciras. El coche vuelve a ser ese espacio privado donde las conversaciones entre la pareja de la benemérita adquieren un tono íntimo y sincero, un tono que permite al lector captar los respectivos estados de ánimo. Son mis momentos favoritos, sus diálogos inteligentes a menudo revestidos de ironía, un recurso delicioso que nos permite disfrutar de la complicidad tejida por los años, solo lamento que no haya más.

El caso que ha llevado al equipo de Madrid a prestar apoyo a los agentes locales permite abordar asuntos que son de lamentable actualidad. Por una parte el narcotráfico, cómodamente instalado, en la vida cotidiana de una sociedad que no encuentra demasiadas alternativas para emplearse. El contrabando de hachís, tabaco y demás sustancias, acaban siendo la salida “profesional” de muchos jóvenes que ven en esta delincuencia limpia “no hay que ir por ahí asustando viejas, ni ponerle a nadie una navaja en el cuello, ni entrar empuñando una pistola en una sucursal bancaria, que es peligroso de cojones” , una forma de ganarse bien la vida. Bevilacqua y compañía deberán bregar con la realidad de una zona que parece funcionar sin tapujos al margen de la ley, un tema delicado con muchas aristas que la precariedad de los recursos humanos y materiales no ayudan a solucionar.


Comentarios

  1. Me encanta esta serie que llevo, como tú al día. Solo me falta este último. Veo que Silva sigue con su afán por llevarnos a todos los sitios de España y sus ámbitos de influencia (base en Afganistán la última vez) para mostrarnos distintas realidades de distintos lugares.
    Pobre Vila, no le ha quedado más remedio que ponerse al día con las nuevas tecnologías. Como a todos los que tenemos cierta edad por otra parte, aunque es cierto que algunos lo hemos hecho con más ganas que otros.
    Un beso.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Fortunata y Jacinta. Benito Pérez Galdós

Sin ninguna duda estamos ante una de las grandes obras de la literatura española de todos los tiempos. Un imprescindible para conocer la realidad de la sociedad española y su contexto histórico en la segunda mitad del s. XIX. En esta obra, Benito Pérez Galdós, crea todo un universo lleno de personajes verosímiles que deambulan por un Madrid que será testigo, primero del exilio de la reina Isabel II, y posteriormente de la Restauración de su hijo, el rey Alfonso XII al trono de España.  Estamos ante un triángulo amoroso entre Juanito Santa Cruz; el hijo mimado de una rica familia de comerciantes burgueses, y dos mujeres muy distintas; su mujer Jacinta, perteneciente a otra rama de su  familia; y su amante Fortunata, una mujer del pueblo llano, sin educación ninguna, pero irresistible. Así de hermosa se describe: Siguió contemplando y admirando su belleza. Estaba orgullosa de sus ojos negros, tan bonitos que, según dictamen de ella misma, le daban la puñalada al Espíritu Santo....

Persuasión. Jane Austen

Desde hace un tiempo estoy como loca devorando clásicos ingleses. El culpable de esta bendita locura fue la lectura del libro: "La feria de las vanidades" de  William Makepeace Thackeray , una joya que tenía por casa acumulando polvo y que una mañana me dio por echarle un ojo y ya no la solté. La disfruté tanto que hasta se me hizo corta - el que haya leído o visto el libro apreciará la broma-. Aún no he visto ninguna de sus adaptaciones cinematográficas, pero si tiene la mitad de la gracia y salseo de la novela valdrá la pena. Después cayó Emma de Jane Austen, Sentido y Sensibilidad, Lady Susan y como no Orgullo y Prejuicio (mi favorita). Esta semana he leído la última novela que escribió Jane Austen;" Persuasión" en 1816, aunque fue publicada el 1817 póstumamente, y como todas las novelas de esta escritora me ha parecido deliciosa. Vamos a comentarla en el blog. Persuasión es una bonita historia de amor que nos habla de las segundas oportunidades. Anne Elliot ...

Extraños llamando a la puerta. Zygmunt Bauman

“La humanidad está en crisis, y no hay otra salida que la solidaridad humana” El padre del concepto de la modernidad líquida; Zygmunt Bauman, nos dejaba justo empezar el 2017. El reconocido sociólogo y filósofo escribió numerosos ensayos, todos esenciales para entender los cambios cultural es y sociales que se están produciendo, y como afectan estas transformaciones al individuo. Uno de sus últimos trabajos fue un breve ensayo dedicado a los refugiados, publicado en castellano por la editorial Paidós.  Si bien el fenómeno de la migración masiva no es nuevo, pues ha acompañado a la era moderna desde sus inicios, en los últimos años ha aumentado significativamente el número total de inmigrantes que llaman a la puerta de Europa. A las personas que huyen de la miseria – “nuestro estilo de vida implica que haya personas sobrantes” – se suman los refugiados y los solicitantes de asilo, nos encontramos cara a cara con la consecuencia de las desastrosas expediciones en Ori...