Ir al contenido principal

El Santo al Cielo. Carlos Ortega Vilas

La Editorial Dos bigotes acaba de lanzar la segunda edición de “El Santo al Cielo”, una magnífica novela negra que ha conseguido colocarse finalista del Premio Memorial Silverio Cañada en la Semana Negra de Gijón.  Se trata de la opera prima del escritor grancanario Carlos Ortega Vilas y desde ya os digo que espero impaciente la segunda.

Estamos ante una novela de envergadura, y no lo digo por las más de quinientas páginas con las que nos sorprende el autor, sino por lo bien narrada que está. Al grano, tres voces se turnan para construir este monumental thriller. El personaje del que todo parte – pienso que podría ser el inicio de una saga- es Aldo Monteiro, el inspector jefe de homicidios y desaparecidos de la Policía Nacional. Un hombre peculiar, algo estrambótico si me apuras, cabezota a más no poder y reservado, sobretodo eso, reservado,  porque en las muchas páginas que ha tenido para dejarnos entrever el porqué de sus desvelos y obsesiones  - conoce la vida y milagros de todos los santos habidos y por haber- al bueno de Aldo no le ha dado la gana desnudarse ante nosotros. Le adivinamos una mala experiencia personal barra amorosa con la madre de su hijo pero poco más. En parte es ese el atractivo del inspector, su ambigüedad combinada con su hermetismo.

A Monteiro se le avisa tras la aparición de un cadáver que guarda relación con un caso que se le enquistó al inspector y que le costó más de un disgusto. Es el 5 de diciembre, o como diría Aldo; el día de san Sabas, y allí, en el piso impoluto del difunto conoce al teniente de la Guardia Civil; Julio Mataró. En ese momento se formará un tándem muy interesante, una relación laboral y a medias personal que no solo enriquece la novela sino que ayuda a mostrarnos la historia desde otra perspectiva diferente; la de Julio, un policía menos temerario que el inspector aunque con igual arrojo. La pareja mixta; un Policía Nacional y un Guardia Civil da mucho juego en la novela, sus diálogos, a veces llenos de doble sentido y siempre muy trabajados, nos ayudarán a seguir fácilmente la trama de la investigación pero también a conocer mejor el carácter de los personajes.

El tercer personaje clave es Silvia, la autora del asesinato que ha reunido a nuestro tándem. Tranquilos, no pasa nada, el mismo autor nos lo desvela en las primera páginas. Una gran idea  de Carlos Ortega Vilas la de dejarnos ir por delante en la investigación, nos da ventaja en cuanto a quién y al cómo, nos faltará el móvil, que iremos descubriendo paso a paso. Resulta inevitable empatizar hasta las trancas con esta introvertida y misteriosa mujer. Sí, sabes que es culpable, intuyes que es más lista de lo que parece y además tampoco le deseas el fracaso a Monteiro, no? pero es que no lo puedes evitar, la justicia no es siempre justa, ¿verdad?. Silvia se nos presenta como una mujer vulnerable y distante que arrastra un trauma que deberás descubrir, su historia es una de las tramas potentes de la novela y cuando es su voz la que toma el control de la narración el ambiente se transforma. La literatura se une aquí a la acción y a la intriga, aportando calidad a una novela que no te dejará dar nada por sentado y que al terminarla  posiblemente te quedarás con ganas de más. Bienaventurados los amantes de la novela negra y de la buena literatura porque para ellos es el “Santo al Cielo”.


Carlos Ortega Vilas nació en Las Palmas de Gran Canaria en 1972. Escritor, profesor de español —labor que ha desempeñado tanto en España como en Grecia—, corrector profesional y de estilo, ha sido responsable entre los años 2007 y 2014 de los cursos de escritura de relato en Letra Hispánica (Salamanca). Desde 2015 coordina los talleres de escritura creativa Fuentetaja en Las Palmas de Gran Canaria. Colabora asimismo con El País en la edición digital de El Viajero. Es autor del libro Tuve que hacerlo y otros relatos (Baile del Sol, 2015). Sus relatos han aparecido en diversas antologías, como Diario del Padre Tadeus Rintelen / Resaca negra (Ediciones Hontanar, 2013), A los cuarenta y otros relatos en crisis (Ediciones Beta, 2011) o La lista negra: nuevos culpables del policial español (Salto de Página, 2009), entre otras.


Comentarios

  1. Me ha encantado tu reseña y estoy de acuerdo punto por punto. ¡Qué grandes momentos pasé con esta novela! Lástima que no sea más conocida, porque para mí le da mil vueltas a otros libros que se presentan con una tremenda fanfarria y luego quedan en nada. :) Un saludo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Fortunata y Jacinta. Benito Pérez Galdós

Sin ninguna duda estamos ante una de las grandes obras de la literatura española de todos los tiempos. Un imprescindible para conocer la realidad de la sociedad española y su contexto histórico en la segunda mitad del s. XIX. En esta obra, Benito Pérez Galdós, crea todo un universo lleno de personajes verosímiles que deambulan por un Madrid que será testigo, primero del exilio de la reina Isabel II, y posteriormente de la Restauración de su hijo, el rey Alfonso XII al trono de España.  Estamos ante un triángulo amoroso entre Juanito Santa Cruz; el hijo mimado de una rica familia de comerciantes burgueses, y dos mujeres muy distintas; su mujer Jacinta, perteneciente a otra rama de su  familia; y su amante Fortunata, una mujer del pueblo llano, sin educación ninguna, pero irresistible. Así de hermosa se describe: Siguió contemplando y admirando su belleza. Estaba orgullosa de sus ojos negros, tan bonitos que, según dictamen de ella misma, le daban la puñalada al Espíritu Santo....

Persuasión. Jane Austen

Desde hace un tiempo estoy como loca devorando clásicos ingleses. El culpable de esta bendita locura fue la lectura del libro: "La feria de las vanidades" de  William Makepeace Thackeray , una joya que tenía por casa acumulando polvo y que una mañana me dio por echarle un ojo y ya no la solté. La disfruté tanto que hasta se me hizo corta - el que haya leído o visto el libro apreciará la broma-. Aún no he visto ninguna de sus adaptaciones cinematográficas, pero si tiene la mitad de la gracia y salseo de la novela valdrá la pena. Después cayó Emma de Jane Austen, Sentido y Sensibilidad, Lady Susan y como no Orgullo y Prejuicio (mi favorita). Esta semana he leído la última novela que escribió Jane Austen;" Persuasión" en 1816, aunque fue publicada el 1817 póstumamente, y como todas las novelas de esta escritora me ha parecido deliciosa. Vamos a comentarla en el blog. Persuasión es una bonita historia de amor que nos habla de las segundas oportunidades. Anne Elliot ...

Extraños llamando a la puerta. Zygmunt Bauman

“La humanidad está en crisis, y no hay otra salida que la solidaridad humana” El padre del concepto de la modernidad líquida; Zygmunt Bauman, nos dejaba justo empezar el 2017. El reconocido sociólogo y filósofo escribió numerosos ensayos, todos esenciales para entender los cambios cultural es y sociales que se están produciendo, y como afectan estas transformaciones al individuo. Uno de sus últimos trabajos fue un breve ensayo dedicado a los refugiados, publicado en castellano por la editorial Paidós.  Si bien el fenómeno de la migración masiva no es nuevo, pues ha acompañado a la era moderna desde sus inicios, en los últimos años ha aumentado significativamente el número total de inmigrantes que llaman a la puerta de Europa. A las personas que huyen de la miseria – “nuestro estilo de vida implica que haya personas sobrantes” – se suman los refugiados y los solicitantes de asilo, nos encontramos cara a cara con la consecuencia de las desastrosas expediciones en Ori...