Ir al contenido principal

Día de Perros.

Un caso de Petra Delicado.


Debo confesar que es la primera vez que comparto una historia con la inspectora Petra Delicado y el subinspector Fermín Garzón, y os puedo asegurar que no será la última.  Animada por la curiosidad de conocer a este famoso personaje de Alicia Giménez Barlett  busqué una peripecia de estos inspectores. Cayó en mis manos “Día de perros”, el segundo caso de Petra y Fermín, un caso que se remonta ya al 1997. Desde entonces estoy felicitándome por ello.

El asunto que ocupa a nuestros protagonistas no es gran cosa en apariencia. Aparece un ladronzuelo de poca monta apaleado en el barrio del Carmelo de Barcelona. Éste a los pocos días muere sin poder contar lo sucedido. El único testigo del suceso será su perro, un can con tan poco encanto como su amo pero que Petra lo acoge con la esperanza de que la dirija hacia el culpable. Un caso en principio vulgar, sencillo y sin especial importancia para los inspectores acabará convirtiéndose en algo más, sobretodo para el subinspector Fermín que incluso se verá involucrado personalmente.

Pero lo que verdaderamente me ha enganchado al libro ha sido ella, la interesante Petra Delicado. Una mujer de unos cuarenta años que a estas alturas de la vida ya lleva dos divorcios, es decir, que ya sabe lo que quiere y lo que no. Es fuerte, independiente, leal, buena amiga, desinhibida, tierna cuando toca y apasionada cuando le apetece. Eso si, visto su currículum emocional, tiene una actitud bastante escéptica hacia el amor. Me gusta su carácter sereno, duro en apariencia pero no tanto en la intimidad. La vamos conociendo poco a poco durante el caso porque la escritora nos permite el lujo de conocer sus pensamientos más íntimos, sus deseos y preocupaciones en todo momento. Imagino que a medida que pasen los casos, ella irá madurando y su personaje adquirirá nuevos matices, estoy segura porque eso es lo que hacen los buenos escritores con sus protagonistas; los hacen crecer y Alicia Giménez Barlett es de las buenas.
Ella misma nos dice: “Quería un personaje que fuera mujer y que tuviera protagonismo. Porque la mujer en la novela negra o es la víctima, que aparece muerta en la primera página, o es la ayudante de alguien”.  Pues si, con Petra ha dado en el clavo. Ella manda, dirige y toma decisiones importantes, no solo en comisaría, sino en su vida personal.

Con un lenguaje fino y sarcástico nos damos cuenta de la inteligencia de esta inspectora. Su sentido  del humor es mordaz e irónico y aporta un toque de humor a la novela.
Otro aspecto que me ha encantando de esta historia es la relación que se establece entre los personajes. El subinspector Garzón es un veterano policía, mayor que ella. Es un hombre viudo, un poco clásico, que no puede evitar escandalizarse tras algún comentario subido de tono de la inspectora. Sin duda esta relación también será interesante seguirla porque seguro que disfrutaremos viendo como evoluciona, aunque ya en esta segunda entrega se ha establecido entre ellos un lazo personal que va más allá de la relación profesional. No solo son colegas, también se están haciendo amigos, muestra de ello son algunos de sus diálogos que están llenos de familiaridad, cariño, franqueza y también a veces ironía.

La autora, Alicia Giménez Bartlett, nació en Alamansa (Albacete) en 1951, es doctora en literatura por la Universidad de Barcelona. Una larga lista de títulos publicados avalan su buen hacer, también fuera del género de la novela negra. Recordemos que este año 2015 ha sido la ganadora del Premio Planeta con su novela "hombres desnudos". La Saga Petra Delicado empezó en 1996 con la novela "Ritos de Muerte" y hoy continua en primera fila. Su último caso podemos disfrutarlo en "Crímenes que no olvidaré" (2015) editado por Destino.

Valoración personal: 4.5/5. Cuando un libro me lo leo en tres días es buena señal.



Comentarios

  1. Desde luego es que a mí me han entrado ganas de leerlos todos desde el principio.Petra y Garzón son estupendos.
    Besos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Fortunata y Jacinta. Benito Pérez Galdós

Sin ninguna duda estamos ante una de las grandes obras de la literatura española de todos los tiempos. Un imprescindible para conocer la realidad de la sociedad española y su contexto histórico en la segunda mitad del s. XIX. En esta obra, Benito Pérez Galdós, crea todo un universo lleno de personajes verosímiles que deambulan por un Madrid que será testigo, primero del exilio de la reina Isabel II, y posteriormente de la Restauración de su hijo, el rey Alfonso XII al trono de España.  Estamos ante un triángulo amoroso entre Juanito Santa Cruz; el hijo mimado de una rica familia de comerciantes burgueses, y dos mujeres muy distintas; su mujer Jacinta, perteneciente a otra rama de su  familia; y su amante Fortunata, una mujer del pueblo llano, sin educación ninguna, pero irresistible. Así de hermosa se describe: Siguió contemplando y admirando su belleza. Estaba orgullosa de sus ojos negros, tan bonitos que, según dictamen de ella misma, le daban la puñalada al Espíritu Santo....

Persuasión. Jane Austen

Desde hace un tiempo estoy como loca devorando clásicos ingleses. El culpable de esta bendita locura fue la lectura del libro: "La feria de las vanidades" de  William Makepeace Thackeray , una joya que tenía por casa acumulando polvo y que una mañana me dio por echarle un ojo y ya no la solté. La disfruté tanto que hasta se me hizo corta - el que haya leído o visto el libro apreciará la broma-. Aún no he visto ninguna de sus adaptaciones cinematográficas, pero si tiene la mitad de la gracia y salseo de la novela valdrá la pena. Después cayó Emma de Jane Austen, Sentido y Sensibilidad, Lady Susan y como no Orgullo y Prejuicio (mi favorita). Esta semana he leído la última novela que escribió Jane Austen;" Persuasión" en 1816, aunque fue publicada el 1817 póstumamente, y como todas las novelas de esta escritora me ha parecido deliciosa. Vamos a comentarla en el blog. Persuasión es una bonita historia de amor que nos habla de las segundas oportunidades. Anne Elliot ...

Extraños llamando a la puerta. Zygmunt Bauman

“La humanidad está en crisis, y no hay otra salida que la solidaridad humana” El padre del concepto de la modernidad líquida; Zygmunt Bauman, nos dejaba justo empezar el 2017. El reconocido sociólogo y filósofo escribió numerosos ensayos, todos esenciales para entender los cambios cultural es y sociales que se están produciendo, y como afectan estas transformaciones al individuo. Uno de sus últimos trabajos fue un breve ensayo dedicado a los refugiados, publicado en castellano por la editorial Paidós.  Si bien el fenómeno de la migración masiva no es nuevo, pues ha acompañado a la era moderna desde sus inicios, en los últimos años ha aumentado significativamente el número total de inmigrantes que llaman a la puerta de Europa. A las personas que huyen de la miseria – “nuestro estilo de vida implica que haya personas sobrantes” – se suman los refugiados y los solicitantes de asilo, nos encontramos cara a cara con la consecuencia de las desastrosas expediciones en Ori...