Ir al contenido principal

Mi color favorito es verte


El argumento del libro es sencillo. Pilar tiene una aventura amorosa que dura tres días pero que la deja profundamente afectada. Sébastian, el nombre con el que su amante se presenta, le hace sentir emociones que hacía tiempo no vivía. La relación es breve porque Sébastian, que es corresponsal de guerra, debe partir a cubrir los conflictos en Siria. Así debería haber acabado lo que empezó como un amor de verano. Pero ese hombre francés, más joven que ella,  la trastoca de tal manera que hará de Pilar una mujer capaz de creerse cualquier historia o promesa de su amante y, sobretodo de albergar la esperanza de un futuro juntos.
Pero ese reencuentro anunciado por Sébastian parece no llegar nunca y eso la conduce hacia la búsqueda de su hombre misterioso para aclarar las dudas que le van surgiendo sobre su relación.


Valoración personal: 2.5/5

Sin duda no sería un libro para llevarte a una isla desierta, aunque a un vuelo transoceánico tal vez. Si buscas algo ligero, sencillo y a veces hasta divertido - literatura de metro que le llamo-o algo que no te exija una gran dosis de concentración, este es tu libro. De hecho se te puede escapar alguna página, incluso hasta dos porque hay algunos pasajes que se dilatan y ralentizan en exceso, y otros donde se intercalan acciones en la historia al tun-tun, sin ningún objetivo aparente (como ir a comprar al supermercado con el carrito como si fuera ir a escalar el Everest), o experiencias reservadas a los vips (una sesión de retoques y bótox), o diálogos flojos y simples. Mero adorno, relleno o tal vez un intento de mostrarse más natural y cercana.

El elenco de personajes que gravitan alrededor de Pilar y su historia de amor son simples comparsas. Bultos a los que contar o mostrar su felicidad o con los que compartir sus miedos o inseguridades. Sus primas, su editor, sus asistentas y sus amigos escritores/snobs, su hijo y tal  vez alguno más que se me puede haber escapado ( imaginaos su intensidad) viven por y para ella. La escritora no ha tenido a bien otorgarles ninguna personalidad interesante. Un ejercicio de egocentrismo inecesario.

Con todo hay momentos que me han divertido, especialmente en la primera parte del libro. Pilar a veces se nos muestra graciosa, como una mujer capaz de reírse de si misma (eso me gusta), consciente de sus limitaciones: " yo soy una escritora de segundo orden porque el periodismo ha consumido los mejores años de mi vida", en algunos aspectos insegura y en casi toda la obra obsesiva y apasionada.
Porque de eso va la historia que nos cuenta, de un fuerte amor de verano, una relación intensa, no del todo clara y sobretodo breve -clave para que sea pasional, no? - que la autora dice haber vivido en sus carnes. Ella "nos ofrece su vida abierta en canal" un acto de generosidad y valentía extrema o ¿una forma de hacer psicoterapia?.
Debo reconocer que su lectura -además de divertirme en ocasiones como he dicho-,me ha causado un pelín de trauma: imaginarme que la líbido de una mujer que ya supera la sesentena me da mil vueltas cuando yo apenas paso de los cuarenta me hace reflexionar. Tal vez la solución al problema sea tener una casita en el hermoso pueblo de Llafranc y beber un pelín más de vozka.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Fortunata y Jacinta. Benito Pérez Galdós

Sin ninguna duda estamos ante una de las grandes obras de la literatura española de todos los tiempos. Un imprescindible para conocer la realidad de la sociedad española y su contexto histórico en la segunda mitad del s. XIX. En esta obra, Benito Pérez Galdós, crea todo un universo lleno de personajes verosímiles que deambulan por un Madrid que será testigo, primero del exilio de la reina Isabel II, y posteriormente de la Restauración de su hijo, el rey Alfonso XII al trono de España.  Estamos ante un triángulo amoroso entre Juanito Santa Cruz; el hijo mimado de una rica familia de comerciantes burgueses, y dos mujeres muy distintas; su mujer Jacinta, perteneciente a otra rama de su  familia; y su amante Fortunata, una mujer del pueblo llano, sin educación ninguna, pero irresistible. Así de hermosa se describe: Siguió contemplando y admirando su belleza. Estaba orgullosa de sus ojos negros, tan bonitos que, según dictamen de ella misma, le daban la puñalada al Espíritu Santo....

Persuasión. Jane Austen

Desde hace un tiempo estoy como loca devorando clásicos ingleses. El culpable de esta bendita locura fue la lectura del libro: "La feria de las vanidades" de  William Makepeace Thackeray , una joya que tenía por casa acumulando polvo y que una mañana me dio por echarle un ojo y ya no la solté. La disfruté tanto que hasta se me hizo corta - el que haya leído o visto el libro apreciará la broma-. Aún no he visto ninguna de sus adaptaciones cinematográficas, pero si tiene la mitad de la gracia y salseo de la novela valdrá la pena. Después cayó Emma de Jane Austen, Sentido y Sensibilidad, Lady Susan y como no Orgullo y Prejuicio (mi favorita). Esta semana he leído la última novela que escribió Jane Austen;" Persuasión" en 1816, aunque fue publicada el 1817 póstumamente, y como todas las novelas de esta escritora me ha parecido deliciosa. Vamos a comentarla en el blog. Persuasión es una bonita historia de amor que nos habla de las segundas oportunidades. Anne Elliot ...

Extraños llamando a la puerta. Zygmunt Bauman

“La humanidad está en crisis, y no hay otra salida que la solidaridad humana” El padre del concepto de la modernidad líquida; Zygmunt Bauman, nos dejaba justo empezar el 2017. El reconocido sociólogo y filósofo escribió numerosos ensayos, todos esenciales para entender los cambios cultural es y sociales que se están produciendo, y como afectan estas transformaciones al individuo. Uno de sus últimos trabajos fue un breve ensayo dedicado a los refugiados, publicado en castellano por la editorial Paidós.  Si bien el fenómeno de la migración masiva no es nuevo, pues ha acompañado a la era moderna desde sus inicios, en los últimos años ha aumentado significativamente el número total de inmigrantes que llaman a la puerta de Europa. A las personas que huyen de la miseria – “nuestro estilo de vida implica que haya personas sobrantes” – se suman los refugiados y los solicitantes de asilo, nos encontramos cara a cara con la consecuencia de las desastrosas expediciones en Ori...